Armando Zúñiga Salinas —expresidente de Coparmex Ciudad de México, Presidente de Grupo IPS y ASUME, y Consejero Nacional del CCE y Concamin— reflexiona sobre la creciente popularidad del turismo de salud en México.
México lo tiene todo. Montañas, ríos, desierto, selva, bosque, playas, cascadas, paisajes… y médicos altamente calificados a nivel mundial.
Tan sólo en el primer trimestre del 2024, el país recibió 11 millones 220 mil turistas internacionales, equivalentes a 6.9% más que en el mismo periodo del año pasado y que generaron nueve mil 172 millones de dólares de ingresos, es decir, 9.5% más que en los primeros tres meses del 2023, indican datos de Concanaco Servytur.
Una maravilla, sin duda, porque somos un país que el mundo quiere… y quiere bien. Nuestra hermosa nación es conocida mundialmente por todas sus riquezas naturales, culturales, gastronómicas, artísticas y, claro, por su gente, hospitalaria como poca.
Y de un tiempo para acá, el turismo no queda en esos importantísimos sectores que hacen de esta industria la segunda actividad más importante en el país. Se ha extendido y las nuevas posibilidades son tan importantes como las mencionadas antes y que si bien ya existían, se verán fortalecidas por el Nearshoring.
La principal y a la cual me quiero referir en esta entrega es el turismo médico. Sólo para que veamos el gran potencial, quiero comentarle que México se ha convertido en el segundo destino más popular para el turismo de salud, con 1.2 millones de pacientes extranjeros al año.
En tamaño y número de visitantes foráneos, sólo es rebasado por Tailandia, que recibe a 1.8 millones de personas, y atrás de México se encuentran Costa Rica, India, Israel, Malasia, Singapur y Corea del Sur.
Nuestras ciudades fronterizas, especialmente Tijuana, Ciudad Juárez y Reynosa, se erigen como epicentros de este fenómeno al generar una derrama económica de aproximadamente ocho mil millones de dólares anuales. ¡Wow!
Pero no sólo son estas ciudades, también gozan con esta capacidad otras como Cancún, Playa del Carmen, Guadalajara.
A simple vista, podría parecer que todos los viajeros de salud buscan atención médica rápida y más económica fuera de sus países. Sin embargo, según un informe de McKinsey & Company, la realidad es diferente. Veamos.
Cerca de 40% de estas personas buscan atención médica de excelencia y personalizada. Mientras tanto, 32% declara que busca una atención médica con un trato más humano, 15% valora la disponibilidad de atención médica inmediata, sin largas esperas, y 13% restante prioriza los costos más bajos.
Las especialidades que han sobresalido en el turismo médico en México son la cirugía plástica y reconstructiva, odontología, cirugía bariátrica, ortopedia y la fertilidad y reproducción asistida.
En el marco del Primer Foro de Turismo Médico en México, de noviembre del 2023, se resaltó la relevancia de este sector para la comunidad médica y las industrias complementarias, que también reciben beneficios de este fenómeno económico y social como son la logística, gastronomía, hotelería y, muy importante, los operadores turísticos.
Existen diversas ventajas del Turismo Médico en nuestra nación al ofrecer una combinación única de factores que lo convierten en un destino atractivo para el turismo médico: costos competitivos, calidad de la atención y claro que la cercanía con Estados Unidos facilita el acceso para pacientes norteamericanos, quienes pueden viajar fácilmente a las ciudades fronterizas.
Es importante anotar que México es un destino turístico consolidado, que ofrece una amplia gama de servicios y atractivos que complementan la experiencia médica.
Para capitalizar las ventajas del turismo médico, es esencial implementar una serie de estrategias, entre las que se encuentran mejorar la Infraestructura, capacitación continua del personal médico, promocionar internacionalmente este sector con campañas de marketing dirigidas a mercados clave como Estados Unidos, Canadá y Europa.
Para aprovechar todo el potencial del turismo médico, es trascendental establecer alianzas con aseguradoras y empresas de turismo médico en el extranjero que puedan multiplicar el flujo de pacientes, además de simplificar el otorgamiento de visas y entrada para pacientes internacionales, así como ofrecer servicios de asistencia en su idioma.
Algo que no podemos dejar de lado es la creación de paquetes que incluyan tratamientos médicos, alojamiento, transporte y actividades turísticas tradicionales, para que quienes vengan disfruten una experiencia completa y atractiva.
Para finalizar, resaltó la importancia de las empresas de seguridad privada para el resguardo de instalaciones y bienes privados, función en la que, sin duda, coadyuvamos con las autoridades de seguridad pública para garantizar que todos estén bien protegidos.
Armando Zúñiga Salinas, expresidente de Coparmex Ciudad de México, Presidente de Grupo IPS y ASUME, y Consejero Nacional del CCE y Concamin.